Hoy día la mayoría de artistas contemporáneos mejor reconocidos por su trayectoria han recibido alguna vez algún premio de reconocimiento a su trabajo y esto lo podemos leer en sus Currículum. Lo que nos demuestra que hubo una primera vez en la que concursaron en alguna convocatoria y no siempre esas primeras veces tuvieron que ser con éxito. Se podría decir que presentarse a concursos es en sí un trabajo duro y de una total entrega, ya que los requisitos de las bases son muchas veces difíciles de organizar.
A continuación describimos los puntos más importantes a tener en cuenta a la hora de organizarte. Toma nota y deja tu comentario si quieres aportar más información
1. Búsqueda de convocatorias abiertas OPEN CALLS
Consulta las webs que dedican un espacio a presentar los concursos, convocatorias artísticas y culturales. Crea una carpeta en tu navegador preferido y ve seleccionando, clasificando y guardando las convocatorias más interesantes y en las que puedas concursar:
Chequea los magazines, revistas dedicadas al arte y newsletters de Instituciones, anuncios de escuelas de arte, centros culturales, museos y bibliotecas. Las convocatorias más interesantes se difunden a través de muchos medios de comunicación además de internet. Es importante que consultes todos los medios a tu alcance y que guardes una copia o impresión (ya sea con tu cámara de fotos o en papel) para no olvidarlas y organizarlas mejor.Transartists, Residency Unlimited, Res Artis, Aliance of Artists Communities, On the Move, Culture360.org y Artrubicon.
2. Lee las bases con bastante antelación, anota los puntos más importantes en tu agenda y prepara con tiempo tu candidatura
Para cumplir las normas básicas de participación hay que armarse de paciencia y leer todas las bases de la convocatoria. Si crees que no te puedes ajustar a las bases es mejor que no pierdas tu tiempo y que no te presentes. Por eso merece la pena invertir tu tiempo y leerlas atentamente para planificar con tiempo cada una de las candidaturas. Cuando hayas leído todo lo que se requiere para presentarse anótatelo en tu agenda para tenerlo a mano y no tener que volver a leer las bases convocatoria una y otra vez.
3. No sobrepases las fechas límite
Planifica con antelación las fechas límite de las convocatorias que más se ajusten a tus posibilidades. Crea un calendario en el que tengas muy claro cuales son las fechas límite de envío o entrega del dossier. Señaliza en rojo esos días para asegurarte de que lo tienes todo preparado. Aplicaciones como agendas y calendarios en tu teléfono móvil son muy útiles en estos casos.
4. Preséntate a todas las convocatorias que se ajusten a tu perfil y descarta las que no se ajusten
Asegurarse de cumplir con todos los requisitos como pueden ser la edad, nacionalidad, etc, no es muy difícil, pero hay ocasiones en las que el tema de la convocatoria está muy cerrado a ciertos tipos de obra y no otros. Ya sea por su técnica, temática, etc, estos criterios son muy importantes a seguir ya que seguramente el jurado del concurso haya sido elegido también acorde a estas premisas, ya sea por la Institución organizadora o patrocinadores del certamen. Por eso hay que meditar bien si nuestra obra se ajusta a lo que ellos piden, porque en realidad es como si abrieran un concurso para adquirir un bien de patrimonio cultural. Nunca renuncies a tu estilo por aumentar las posibilidades de concursar o de ganar. Puede perjudicar bastante a tu trayectoria artística en el futuro.
5. Aumenta tu confianza y tu Currículum
Teóricamente en los comienzos de una carrera artística es muy difícil ser seleccionado en convocatorias importantes y con abundancia de concursantes con una experiencia y un éxito garantizado. Pero en la práctica estamos completamente seguros de que concursar es lo importante y que sólo concursando tendrás la posibilidad futura de ser seleccionado, de ganar el primer premio y de ganar también confianza en tu trabajo y poco a poco mejorar tu currículum para poder arriesgarte tranquilamente a concursar en convocatorias más prestigiosas con una dotación económica mayor. No dejes atrás la idea de presentarte a convocatorias sin remuneración económica. Algunas de ellas son muy interesantes. Y lo mejor de todo es que hay muchas y pueden aportarte una experiencia nueva, ponerte en contacto con otros artistas y dar a conocer tu obra a jurados con mucha experiencia quizá; y que empiecen a conocerte es muy importante. Si resultas ser seleccionado tendrás la oportunidad de exponer tu trabajo en ciudades distintas junto a artistas también emergentes. Por otro lado percátate de que tu esfuerzo se vea recompensado. Que no intenten aprovecharse de tu trabajo y tu tiempo, porque muchas veces se organizan exposiciones sin remuneración para los artistas (o incluso en algunas ocasiones te piden pagar una cuota de participación para exponer) y son eventos con ánimo lucrativo, que lo único que necesitan es que los artistas amenicen la velada.
6. Prepara una propuesta sólida
Si no tienes obra terminada o prevista para el certamen en cuestión es mejor aprovechar y recurrir a proyectos anteriores o inacabados e intentar retomarlos para analizar cuáles son sus puntos fuertes, sus puntos débiles y finalizarlos. No es momento de ponerte a trabajar desde cero. Lo que el jurado espera encontrar son proyectos redondos, finalizados. Sólidos. Que se sostengan e incluso con una pequeña trayectoria en el tiempo. Tienen que ser llamativos entre la gran cantidad de proyectos presentados. Recuerda que es importante también que tengan una durabilidad y su soporte sea estable. Si ya tienes obra prevista y terminada para presentar, debes ser crítico contigo mismo y reservar los mejores proyectos para los concursos importantes. Si estos proyectos no son seleccionados, entonces podrás utilizarlos para certámenes menos prestigiosos. Repasa certámenes anteriores y analiza la trayectoria de los artistas seleccionados con anterioridad y estudia los gustos de los miembros del jurado.
Parece un trabajo duro, pero con el tiempo y la experiencia irás dejando atrás dudas y tu obra irá tomando cada vez más fuerza.
7. La presentación de la documentación con la mayor calidad posible
Importantes son los textos como tu statement, que debería ser brevemente descriptivo y tu Currículum, que debería estar perfectamente desarrollado y ser fiable y contrastable en todo momento. Importante una ortografía perfecta. Importante es también que las fotografías de la obra sean de gran calidad, tanto a la hora de realizarlas, como a la hora de pasarlas a papel o a pantalla. Si no tienes posibilidad de fotografiar tu obra con una buena cámara y/o iluminación, recurre a algún especialista que retrate tus piezas. Merece la pena. Es el primer contacto que el jurado tendrá con tu trabajo. Debes facilitarles el visionado del portfolio con un dossier que describa bien tu proyecto y tu trayectoria con coherencia formal y sin salirse de una línea temática concreta.
También es importante que dispongas de algún editor de texto para desarrollar la candidatura, a su vez que programas de edición de imagen y exportación a PDF, que suele ser el formato en el que, de manera global, se visualizan los documentos de texto editados. También has de saber que se debe imprimir desde PDF. Así que ya sea digital o física tu candidatura, es importante que la exportes a PDF.
8. Prepara tu imagen pública en la red
Hoy en día puede ser muy útil dar a conocer tu trayectoria a través de medios digitales como es internet y tener una página web diseñada con calidad que muestre tu obra. Categoriza tu página web mostrando los proyectos separados por fechas o por técnicas utilizadas. Si tu técnica es siempre la misma, puedes categorizar tu obra por títulos de cada proyecto. Para realizar tu página web confía en la experiencia de un profesional en el desarrollo web y céntrate en tu trabajo. Muchos artistas pierden muchas horas intentando encontrar un estilo y programando su propia web. Controla la información que aparece sobre ti en los buscadores y en las redes sociales.
9. Tu candidatura
Llegó el gran momento y, una vez que tengas todos los documentos recopilados, tienes que asegurarte de que todo esté correcto. Para ello imprime varias copias y revisa los textos, la ortografía, los datos y las imágenes. Es buena idea tener varias copias, por si te surge algún imprevisto a última hora.
Dependiendo del tipo de envío que vayas a realizar, si por ejemplo utilizas el correo ordinario, prepara los sobres que sean de calidad y apunta la dirección o apartado de correos correspondiente cerciorándote bien de que llegará a su destino antes de la fecha límite. No lo dejes para el último día. Si es por email, asegúrate de que llega el correo enviándotelo a ti mismo como Cco. Así tendrás la prueba de que llegó a tiempo.
Ten a mano los borradores de las candidaturas para utilizarlas en futuras convocatorias. Si lo hicieras, ten cuidado a la hora de cambiar datos y fechas, para que no te surja ningún error tan grave por una cosa tan sencilla como copiar y pegar.
10. Este punto es el más importante
Que tengas mucha SUERTE!